por:<-julio el paciente->visita mi blog para mas sobre estos temas y tener mas informacion
La osteoporosis es una enfermedad del sistema esquelético caracterizada por la disminución de la masa ósea y deterioro estructural del tejido óseo.
Con el consiguiente aumento de la fragilidad del hueso y de la susceptibilidad para desarrollar fracturas.
Cualquier hueso del esqueleto puede lesionarse, salvo los del cráneo, aunque las fracturas más frecuentes son las de cadera, muñeca y los aplastamientos vertebrales.
La osteoporosis es una enfermedad propia de las personas en edad avanzada, especialmente mujeres.
Se calcula que el 30% de las mujeres posmenopáusicas tendrían osteoporosis, cuya incidencia aumenta exponencialmente con la edad a partir de los 70 años.
La menopausia representa una de las principales causas de osteoporosis, debido a una disminución de los niveles de estrógenos.
Factores
Múltiples factores contribuyen a disminuir la densidad ósea.
Podemos destacar.
Menopausia (la disminución de estrógenos acelera la pérdida de masa ósea).
Edad (entre los 35 a 40 años se produce una pérdida fisiológica de hueso).
Andrógenos (deficiencia de esta hormona en hombres).
Sexo (la masa ósea al finalizar el desarrollo es menor en mujeres).
Corticoides (niveles elevados, ya sea endógeno (Síndrome de Cushing), o exógeno (medicamentos)).
Hormona tiroidea (aumenta el recambio óseo).
Dieta (pobre en calcio y vitamina D, sobre todo durante el crecimiento).
Ejercicio físico (su falta durante el desarrollo dificulta la adquisición de masa ósea.
El sedentarismo, a cualquier edad).
Hábitos sociales (tabaco, alcohol, café).
Cuadro Clínico.
La aparición de fracturas, con las consiguientes manifestaciones acompañantes (dolor, impotencia funcional, deformidad) constituyen el rasgo clínico fundamental de esta enfermedad. Dolor: Es el principal síntoma.
En las fracturas de huesos largos (fémur o radio), se produce en forma brusca e intensa.
En los aplastamientos vertebrales pueden distinguirse dos tipos de dolor.
Uno agudo, intenso y bien localizado; y otro sordo, continuo y de localización difusa.
Deformidad.
La acumulación de fracturas vertebrales provoca una serie de cambios en la estructura corporal.
Alteración de la movilidad:
Además de la restricción que impone el dolor, la sucesión de aplastamientos vertebrales provoca una serie de modificaciones en el hábito corporal que pueden dificultar la función respiratoria, postura y marcha.
Tratamiento.
Sin duda el mejor tratamiento lo constituye la prevención.
El ejercicio físico, dentro de las limitaciones que imponga el estado de cada persona, representa una buena medida preventiva.
Pasear durante 30 a 60 minutos, 3 a 4 veces por semana, podría ser suficiente.
También son útiles los ejercicios dirigidos a tonificar la musculatura de la espalda.
Debe aumentarse la ingesta de calcio, ya sea a expensas de productos lácteos o mediante la administración de sales de calcio.
También deben cubrirse los requerimientos mínimos de vitamina D.
En situación de menopausia, los estrógenos disminuyen claramente la pérdida de masa ósea y reducen significativamente la incidencia de fracturas vertebrales y de cadera.
por<-julioel paciente->si deceasmas articulos como esteSubscribete a mi blog por Email es ...gratis
lunes, 19 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario